Jornadas «Las mujeres en la música popular: audiencias, modelos y referentes»

La Universidad de Oviedo se convirtió en un referente en toda España con el nacimiento en los últimos años del siglo XIX de un movimiento cultural y de renovación pedagógica de gran aliento bajo el nombre de Extensión Universitaria. Aquel proyecto en que fue pionero la institución académica asturiana ha cumplido 120 años de historia, habiéndose convertido en un motor del desarrollo social, cultural y económico de Asturias a través de la difusión de la ciencia y la cultura dentro y fuera de la comunidad autónoma.

Dentro de este programa y con el mismo espíritu que inspiró su nacimiento, la Universidad de Oviedo colabora con Gijón Sound en la creación de las «Jornadas sobre las mujeres en la música» los días jueves 4 y viernes 5 de abril, con motivo de contribuir a la temática de esta edición del encuentro, centrada en la mujer.

Mediante esta colaboración, Gijón Sound desea homenajear la pionera idea de la Universidad de Oviedo de poner en práctica las nuevas ideas emanadas de la Institución Libre de Enseñanza, que no solo se limitaban a la utilización de nuevos métodos pedagógicos dentro de la propia entidad académica sino que pretendían, entre otras innovaciones, que la enseñanza saliese de los muros universitarios y se difundiese entre las capas más humildes de la población. Una idea que hoy debemos a Leopoldo García Alas ‘Clarín’, Aniceto Sela y Sampil, Adolfo González Posada, Adolfo Álvarez Buylla, el alicantino Rafael Altamira y Crevea, Fermín Canella y Secades, Félix Aramburu y Zuloaga, Víctor Díaz Ordóñez, Justo Álvarez Amandi, Guillermo Estrada y Villaverde y Rogelio Jove y Bravo.

JORNADAS SOBRE LAS MUJERES EN LA MÚSICA

«Las mujeres en la música popular: audiencias, modelos y referentes»

Conferencia «Fans, groupies y otras comunidades femeninas en torno a la música popular» con Laura Viñuela (musicóloga y consultora de género).

Jueves 4 de abril a las 18:00 horas en el Salón de Actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto

La música popular ha sido un territorio históricamente masculino y el papel que se ha adjudicado a las mujeres y, sobre todo, a las comunidades de mujeres, ha sido el de receptoras de la música hecha por hombres. Son dos los roles femeninos principales en torno a la música pop y rock: las fans y las groupies, y ambas han sido analizadas desde los estudios feministas. En esta conferencia haremos un recorrido cronológico por diversos hitos de comunidades femeninas en torno a la música popular y analizaremos su relevancia y sus consecuencias en la forma en que concebimos hoy día la historia de la música rock y pop.

Laura Viñuela es Musicóloga y Consultora de Género. Licenciada en Historia y Ciencias de la Música y DEA en Estudios de las Mujeres por la Universidad de Oviedo, desde 2005 dirige su propia empresa, Espora Consultoría de Género. En 2016 se incorpora también en el equipo internacional “Equality Journey”, que ayuda a las organizaciones a integrar la igualdad y la diversidad en sus estructuras. Es fundadora y presidenta de la Asociación Profesional de Consultoría de Género. Su investigación académica se centra en la musicología feminista, específicamente en el ámbito de las músicas populares urbanas. Es autora del libro “La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología” y de numerosos artículos sobre el tema. También ha impartido conferencias y cursos en universidades nacionales y extranjeras, en asociaciones y ONGs. Siempre en el campo de los estudios feministas, sus líneas de investigación han girado en torno a la cultura pop, la comunicación y el audiovisual, las discapacidades, y la violencia de género en los discursos culturales.

Mesa redonda «Confesiones de una groupie» en retrospectiva con Mar Álvarez, Alicia Álvarez, Laura Viñuela.

Jueves 4 de abril a las 19:30 horas en el Salón de Actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto

En 1987 se publica “Estoy con la banda. Confesiones de una groupie”, de Pamela Des Barres. Esta obra ofrece una visión distinta de una de las épocas míticas de la historia canónica del rock: los años 60 en EEUU y Reino Unido. En esta mesa redonda comentaremos la importancia de esta y otras historias sobre música contadas por mujeres a través de una conversación entre mujeres que conocen la música desde muchos ángulos: desde la academia, desde la creación musical, desde la interpretación, desde los medios de comunicación, pero también como fans y como groupies.

Mar Álvarez (1974) es musicóloga, y profesora y directora de las escuela de música Sonidópolis. Desde 1999 es guitarrista, arreglista y compositora de Pauline en la Playa, con seis referencias en el mercado, junto a su hermana Alicia Álvarez, con la que ya había militado a mediados de los 90 en el grupo íntegramente femenino Undershakers. En 2010 forma Petit Pop, una banda orientada al público familiar formada por varios músicos de la escena del Xixón Sound de los 90 con la que continúa a día de hoy sacando discos y dando multitudinarios conciertos por todo el país. Su faceta docente arranca en 2007 como profesora de guitarra en la Universidad Popular de Gijón y continúa hoy día impartiendo clases de pop rock en Sonidópolis, la escuela que abre en 2016 junto a sus socios de Petit Pop. Desde el año 2006 y hasta la fecha es co-­‐directora y compositora junto a Pedro Vigil de la empresa de música para publicidad Músicas de Sastre, con la que “viste” diversas campañas de publicidad de conocidas marcas comerciales y gracias a la que ganan el premio Oh! de las artes escénicas de Asturias a la mejor banda sonora original por la obra “Crecer” de Maxi Rodríguez. En 2013 es coordinadora de la programación musical del Centro Cultural Internacional Niemeyer y en los años 2012, 13 y 15 ponente de los cursos de Extensión universitaria de la Universidad de Oviedo. En su faceta literaria, en 2013 resulta ganadora del concurso literario Entre líneas con su relato Footballet, que posteriormente sería publicado en la revista Líbero y en 2018 incluye un relato en el compendio “Un piano suena mejor cuando de ha tocado” de Rema y vive. Desde 2017 toca en Latacher, grupo de Post punk íntegramente femenino, junto a Amelia Duarte (chiquita y chatarra) e Ike Wahl (Herrrrmanos).

Por su parte, Alicia Álvarez (Gijón, 1979) es música, escritora y periodista. Cantante, guitarrista y compositora junto a su hermana de Pauline en la Playa, con quien también perteneció a la banda Undershakers. Algunas de sus letras han sido incluidas en poemarios y recopilatorios como Aldea Poética II (2000) y Palabra de rock. Antología de letristas españoles (2008). Desde 2005 trabaja en Cadena SER Gijón, donde actualmente conduce el programa de la mañana: Hoy por Hoy Gijón. También ha trabajado en televisión (TVE2 y TPA) y durante ocho años (2006- 2014) ha sido articulista semanal en el diario asturiano La Nueva España. Desde 2015 dirige junto a su marido el sello La Fabriquina, Creaciones Culturales, con el que ha producido y editado la colección musical para toda la familia BESTIARIU; una trilogía de discos en los que ya han participado 30 grupos y artistas asturianos. Como autora ha publicado poemas y cuentos cortos: Lunula; 50 maneras de ser tu amante; Canciones contadas. El Poemario La aguóloga ( Huerga y Fierro, 2012), la selección de más de cien de sus artículos de opinión publicados en La Nueva España Aunque no lo parezca, acabará lloviendo (Huerga y Fierro en 2014), el libro-disco PULGARINA ( La fabriquina, 2016), álbum ilustrado por Alicia Varela que ya ha alcanzado su segunda edición y que va acompañado por siete canciones de pop intimista compuestas por la propia autora, y su trabajo más reciente: el poemario infantil ¿Qué necesitas para ser un héroe? (La Fabriquina, 2018) ilustrado por el pintor Edgar Plans

Conferencia «Mujeres de fuego: historias de mujeres en la revista y las variedades hasta la guerra civil» con Celsa Alonso (Profesora Titular de la Universidad de Oviedo)

Viernes 5 de abril a las 18:00 horas en el Salón de Actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto

En el primer tercio del siglo XX, en España emergen nuevas formas de ocio que sientan las bases de la cultura popular moderna. En esta nueva cultura popular y de masas, las mujeres fueron protagonistas, irrumpieron en la esfera pública y participaron en varios proyectos de emancipación. Más allá de aquellas pioneras en las profesiones liberales o en la política, que tuvieron la oportunidad de recibir una educación esmerada, hubo centenares de mujeres que protagonizaron otros discursos y prácticas culturales ligadas al ocio urbano y a lo cotidiano: los espectáculos de variedades y el cuplé, el teatro musical, las novedosas músicas de jazz y los nuevos ritmos latinoamericanos, a menudo vinculados a la transgresión. Esta conferencia hablará sobre aquellas mujeres que construyeron unas propuestas de feminismo mundano (frente a la acción política explícita de Clara Campoamor o Victoria Kent) así como una parodia del mismo; y lo hicieron gracias a la música, el baile, la visualidad y la escena, construyendo discursos variados, a veces ambiguos, pero siempre interesantes en un mundo del espectáculo dominado por los hombres en el que ellas encontraron un espacio propio.

La musicóloga gijonesa Celsa Alonso González es profesora titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Sus líneas principales de trabajo son la música española de los siglos XIX y XX (canción, teatro lírico), nacionalismo e identidades musicales, músicas populares urbanas y la música de cine, materias sobre las que ha dirigido importantes tesis doctorales. Alonso es autora de cuatro ediciones de canción española (interpretadas y grabadas por destacadas voces, como Montserrat Caballé o Teresa Berganza), ha participado en numerosos congresos y ha publicado trabajos en diversos medios nacionales e internacionales. Entre sus libros destacan La canción lírica española en el siglo XIX (1998), Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea (2010) y Francisco Alonso. La otra cara de la modernidad (2014), el segundo como editora y coautora en colaboración con los miembros del Grupo de Investigación de la Universidad de Oviedo, “Música Contemporánea Española y Latinoamericana” (GIMCEL), que dirige desde 2013. En acciones de transferencia, destaca su labor en el Comité de Selección para la Investigación y Preservación de los Géneros Musicales Latinos de la Fundación Cultural Latin GRAMMY, desde 2014 a 2017, además de formar parte de diversos comités asesores de revistas de musicología. En la actualidad, prepara un libro sobre la música de cine del compositor Daniel Montorio.

Mesa redonda «El espectáculo como espacio para la subversión de los roles de género» con Llorián García Flórez, Andrea Fernández Joglar y Leticia González.

Viernes 5 de abril a las 19:30 horas en el Salón de Actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto

Llorián García Flórez (Caldones, Xixón) ye musicólogu y gaiteru. Investigador de la Universidá d’Uviéu, realiza nestos momentos la so tesis doctoral sobre música y polítiques espectrales de la tradición, una investigación dedicada al estudiu de la relación ente música y transformación social na Asturies contemporánia. Más poéticamente, imaxina’l so trabayu intelectual como’l d’un funcionariu perversu capaz d’emplegar metodoloxíes propies de la comedia, pa realizar esperimentos musicales cola ayuda d’una suerte d’alianza demoníaca ente l’antropoloxía filosófica, el feminismu decolonial y un periodismu ambiental en deconstrucción.

Andrea Fernández Joglar, gaitera, filóloga hispánica y Máster Universitariu en Xéneru y Diversidá. Entamó los sos estudios musicales nel Atenéu Obreru de Xixón y na Escuela Municipal de Música de Llanera, onde recibió clases de gaita, percusión tradicional, flauta travesera y curdión. Nel añu 2012, formó parte de la primer promoción qu’obtuvo’l Grau Profesional de música na especialidá de Gaita nel Conservatoriu Profesional de Música d’Uviéu. Como intérprete solista obtuvo dellos reconocimientos, como’l primer premiu nel Concursu y Muestra de Folclor Ciudá d’Uviéu (2007) o’l Trophée MacCrimmon de gaita del Festival Intercéltique de Lorient (2010). Foi componente fundadora del grupu de folk Verdasca y, anguaño, ye codirectora de LaKadarma, gaitera acompañante na Asociación d’Intérpretes de Canción Asturiana (AICA) ya integrante de los grupos Cerezal y Last Days of Eden.

Leticia González (Baselgas) es una de las pandereteras más reconocidas del folklore asturiano. Ha formado parte de diversos colectivos de investigación etnográfica y de cultura tradicional de entre los que destaca el Conceyu de Cultura Tradicional Vezos Astures. Ha sido miembro de grupos como Menaxatruá o Trovando Trío y también ha formado parte de la junta directiva de la Asociación de Música Tradicional “Muyeres”. En los últimos años ha llevado la pandereta asturiana a otros estilos musicales, colaborando con formaciones como Lorena Álvarez, Losone o Pablo und Destruktion. En 2016 crea junto al reconocido guitarrista Rubén Bada el grupo de post-folk L-R. A demás, es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y ha desarrollado sus trabajos de investigación en torno al sujeto, el arte y el espacio público en diversas instituciones nacionales e internacionales.

Share This